El
buceo, también denominado
submarinismo y
escafandrismo, es el acto por medio del cual el ser humano se sumerge en cuerpos de
agua, ya sea el
mar, un
lago, un
río, una
cantera inundada o una
piscina, con el fin de desarrollar una actividad
profesional,
recreativa, de
investigación científica o
militar con o sin ayuda de equipos especiales. Al buceo tradicional (sin aparatos de respiración) se le llama sencillamente buceo, aunque a su modalidad deportiva se le llama
apnea o buceo libre. El término
submarinismo define con exactitud la práctica del buceo en el
mar, que es además, y con creces, el buceo más practicado en todo el mundo. Al buceo practicado en
cuevas o galerías inundadas de
minas se le llama
espeleobuceo y al buceo en
lagos de
montaña buceo de altura.

En casi todas las modalidades que recurren a aparatos de respiración el sistema más utilizado es el de la
escafandra autónoma (un
regulador alimentado por una o más
botellas de aire comprimido). La tecnología del regulador permite reducir la alta
presión de una reserva de
aire comprimido a la presión del agua que rodea al buceador, de modo que éste pueda respirar con normalidad y con independencia de cables y tubos de suministro de aire desde la superficie. En 1943 los
franceses Jacques-Yves Cousteau y
Émile Gagnan fueron los inventores de los reguladores utilizados todavía actualmente en el buceo autónomo (tanto
profesional como
recreativo). Otros dispositivos de buceo autónomo ya habían sido experimentados anteriormente (regulador de
Théodore Guillaumet de 1838,
1 regulador
Rouquayrol-
Denayrouze de 1864, manoregulador de
Yves Le Prieur de 1926, regulador de
René y
Georges Commheinesde 1937 y 1942, reciclador de aire SCUBA de
Christian Lambertsen de 1940)
2 pero ha sido el regulador de tipo Cousteau-Gagnan el que se ha impuesto hasta nuestros días, principalmente por la sencillez y fiabilidad de su mecanismo así como por su ligereza y facilidad de transporte durante las inmersiones.

No hay comentarios:
Publicar un comentario